Introducción
Seguramente se están preguntando qué es Gendertech, este término tan novedoso para nuestra región y a la vez un poco difuso. Pues bueno, eso fue lo primero que hice cuando decidí explorar este concepto y su alcance.
Confieso que fue un descubrimiento enterarme todo lo que se está gestionando y concretando en el mundo, y creo que ese fue un impulso para que junto con mis compañeros de Legaltechies Academy decidiéramos promover #Gendertech a través de un programa, que desde mi perspectiva debería ser una materia obligatoria en todas las universidades e institutos.
En pocas palabras Gendertech se refiere a tecnología de género, pero su alcance involucra diversas perspectivas y contextos de acción. Para profundizar su concepto les recomiendo el artículo ¿Qué es Gendertech y qué beneficios puede aportar? escrito por mi amiga y colega Verónica Pedrón.
¿Por qué el Gendertech es tan importante?
Algunos de los roles de la tecnología son reducir la brecha de género, luchar contra la discriminación, acoso y promover la igualdad de género. Estos roles se agrupan en “Gendertech”, una disciplina que explora las dimensiones de género de la era digital en diferentes sociedades y busca nuevas formas de utilizar los datos, la teoría y la práctica para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres a través de la tecnología.
Solo para ilustrar la problemática:
De acuerdo con las Naciones Unidas las mujeres dedican una media semanal de 20 horas a labores de casa, mientras que los hombres solamente una media de 11 horas. En cuanto a educación, las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios, pero reciben sólo 30% de los diplomas en ciencias y tecnología; por otro lado, el salario medio anual de una mujer es un 22,17% más bajo que el de un hombre.
Este panorama también se percibe en el sector legal donde solo el 19% de los socios de una firma son mujeres frente a un 81% de socios varones. De igual forma las mujeres abogadas asumen en mayor porcentaje carga administrativa y tienen menor acceso a asuntos complejos de las firmas.
Entonces, es evidente que la discriminación, el acoso y la violencia de género son obstáculos que impiden avanzar hacia la igualdad, y el Gendertech puede ser un aliado en esta contienda.
Aclarado este punto, corresponde preguntarnos ahora ¿Cómo comenzar a promover el Gendertech?
Como ya se había mencionado el Gendertech tiene diversos enfoques de acción dirigidos a un mismo objetivo. A continuación, algunos de los enfoques del concepto por los que se podría comenzar a promover.
1er. enfoque.- Diseño de tecnologías que no discriminen a las mujeres
Las sociedades incorporamos la tecnología de tal manera que muchas veces no nos damos cuenta de la magnitud de su participación sobre nuestras vidas, olvidando en algunos casos si algo es tecnológico o no, porque ya pasan a ser parte de nuestra rutina. Es en ese punto donde la tecnología se convierte en un verdadero instrumento de transformación en nuestra sociedad.
Siguiendo esa línea, la perspectiva de género está incorporada a la propia materialidad de los artefactos tecnológicos, lo que supone la implicación del género en el “contenido” mismo de la tecnología y no solo en el uso.
Para aclarar esto, en los últimos 50 años la sociología ha analizado la asimetría y guiones de género en el contenido de la tecnología, comprobando que existen guiones de género o discriminación de género en el diseño de la tecnología.
- Por un lado, un primer guion de género se aprecia cuando la tecnología está dirigida a un grupo particular de usuarios. Un ejemplo, es la Afeitadora Phillips para mujeres (1940). En este caso se aprecia un sesgo de género en lo que respecta a la idea que tenían los diseñadores acerca de como las mujeres manipulan este artefacto, pues la interpretación de los diseñadores era que las mujeres son tecnófobas y tecnológicamente incompetentes debido a que a diferencia de la afeitadora Phillips para varones, no incluía un kit de herramientas de reparación.
- De igual forma, podemos percibir guiones de género en la tecnología dirigida “a todo el mundo”. Un ejemplo de ello es el prototipo de la casa inteligente que fue diseñado para todo el mundo, donde se aprecia un sesgo de género en lo que respecta a la idea que tenían los diseñadores acerca de una casa para todo el mundo, pues la interpretación de los diseñadores era que los aspectos más importantes de una casa son la seguridad, el ahorro de energía y el entretenimiento, anteponiendo las necesidades de los varones, frente a las mujeres, quienes consideraban más importantes otros aspectos como las áreas libres, el área de limpieza, entre otros.
Una de las primeras iniciativas Gendertech con este enfoque es la impulsada por Unicef que producto de un análisis concluyó que existe una brecha digital que discrimina a las niñas al hacer uso de tecnologías que están sesgadas y cuyo diseño las discrimina. Por ello, ha propuesto un kit de soluciones para desarrollar tecnología con enfoque de género, diseñadas a la realidad de las niñas y un kit guía de cómo hacer pruebas de usuario de productos digitales con ellas.
2do. enfoque.- Inclusión de la mujer en los equipos de diseño de las tecnologías para evitar sesgos
En este punto nos referimos a las iniciativas enfocadas en promover la participación de mujeres en los equipos de diseño, implementación y uso de las tecnologías bajo la premisa de que hombres y mujeres son afectados de forma diferente por un mismo contexto y perciben las problemáticas de distinta manera.
La inclusión de más mujeres en los equipos de TI es fundamental para evitar que los diseñadores, consciente o inconscientemente, privilegien ciertas representaciones de usuarios sobre otros.
Además, los equipos de trabajo conformados por profesionales de ambos géneros tienen un mayor grado de resolución de problemas y logran tasas más altas de productividad e innovación.
3er. enfoque.- Diseño y desarrollo de tecnologías para prevenir y combatir la desigualdad de género
En este punto se destacan las herramientas que analizan las problemáticas de género y las herramientas que proponen soluciones a la problemática de la desigualdad de género, discriminación y violencia de género.
En cuanto a las herramientas que analizan las problemáticas de género, está por ejemplo, la iniciativa del Banco Mundial “Women, Business and the Law”, que promueve un grupo de trabajo donde se desarrolla tecnología para analizar el impacto de las regulaciones en la inclusión económica, empoderamiento e inclusión digital de las mujeres en 190 países.
En cuanto a las herramientas que proponen soluciones a la problemática de la desigualdad de género están, por ejemplo, los softwares que detectan discriminación de género y acoso en entornos laborales, analizando el lenguaje utilizado en las conversaciones, aplicativos móviles que previenen el ciberacoso, etc.
4to. enfoque.- Uso de las Tics para promover la igualdad de género
Este último enfoque, promueve el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación para abordar los problemas de género.
Por ejemplo: United Nations University en Macao cuenta con un laboratorio que está trabajando en aprovechar el uso de las TICs para abordar problemas urgentes de género como la violencia de género o el trabajo forzoso.
Conclusión
El Gendertech es un término que aborda ampliamente la problemática de género, desde cómo desarrollar tecnología que no discrimine a las mujeres y la inclusión de la mujer en los grupos de diseño de tecnología para evitar sesgos en su diseño, hasta, cómo utilizar la tecnología para analizar la problemática de género y el uso del TICs para combatir la discriminación.
Para todos los que deseen profundizar sobre este tema, les invito a revisar el Programa Formativo Gendertech que ofrece Legaltechies Academy, donde además de analizar los enfoques de acción del Gendertech, conoceremos un poco de su historia, el ecosistema Gendertech y cómo diseñar tecnología con enfoque de género.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario