Carta abierta a los líderes de las firmas de abogados

Estimado/a [líder de una firma de abogados]:

Te escribo para comentarte que, la semana pasada, publicamos un reporte, que podría ser de tu interés.

El reporte se titula “Servicios legales durante la pandemia” y condensa la opinión de más de 90 abogados in-house peruanos, con los que conversamos entre julio y agosto de este año.

Puede que cuentes con otras fuentes para entender las necesidades y expectativas de tus clientes (conversaciones recientes con ellos, resultados de encuestas que aplicaste por tu cuenta, etc.), pero si ese no es el caso, te invito a revisar el reporte. Leerlo no debería tomarte más de 15 minutos.

No es nuestra intención pontificar ni decirte qué hacer con tu negocio. Nadie mejor que tú y tus socios para definir el destino de tu firma. Recuerda que, al final, los datos que contiene el reporte son eso: datos que reflejan la voz de tus clientes actuales o potenciales.

A continuación, tres datos que espero capten tu atención, acompañados de un par de preguntas y un comentario de una General Counsel líder, que participó del evento de presentación del reporte:

DATO 1: Una de cada cinco gerencias legales (18.08%) ya no acepta pagar por horas y exige honorarios fijos.

¿Estamos frente a una tendencia o a un fenómeno aislado (en ciertas áreas de practica, para ciertos tipos de encargos, etc.)? ¿Estos honorarios fijos son el producto de conversaciones sobre el valor que aporta el trabajo de la firma o siguen siendo el resultado de estimaciones de tiempo?

Nuestra invitada se sorprendió con el dato, pero cree que es una tendencia, que se va a exigir cada vez más; entre otras razones, por la exigencia de una mayor colaboración entre gerencias legales y firmas para llegar a un producto o resultado, y porque ayuda en la gestión presupuestal.

DATO 2: Dos de cada tres gerencias legales (64.9%) trabajan con firmas de abogados que ellas mismas consideran “menos conocidas” o “mas nuevas”.

¿Qué tipo de trabajo se está yendo a estas firmas? ¿Qué es lo que las hace diferentes a (y, a veces, más atractivas que) las firmas más conocidas y/o tradicionales?

Nuestra invitada nos comentó que el gran diferencial de estas firmas es la forma de trabajar y relacionarse con el cliente, que se traduce en mayor agilidad y velocidad. Están a tono con el negocio y son, en los hechos, parte de la gerencia legal.

DATO 3: Al 90.43% de los abogados in-house le es indiferente o simplemente no le importa el lugar desde el cual las firmas de abogados brinden sus servicios.

¿Qué otras razones, distintas a la preferencia de los clientes, existen para que una firma vuelva a sus oficinas? ¿Una firma podría optar por un modelo 100% remoto o distribuido?

Nuestra invitada, después de confesar que hace mucho tiempo no iba a las oficinas de una firma, nos dijo que creía que casi todo se podía hacer digitalmente (desde revisar un contrato hasta hacer una sesión de brainstorming) y que no veía una necesidad específica para ir, en la medida que cualquier reunión presencial, de ser necesaria, podría llevarse a cabo en sus oficinas o un co-working.

El reporte contiene muchos más datos como estos, que puede que te sorprendan o no. La única manera de descubrirlo es leyendo el documento.

Por cierto. Muchos de los abogados in-house que entrevistamos ocupan cargos regionales, que abarcan países como Colombia, Chile, Argentina, entre otros. Esto quiere decir, que la información también te puede ser útil si lideras una firma de un país distinto al Perú.

Además, ¿no dicen siempre que los latinoamericanos nos parecemos mucho? Los abogados in-house no tendrían por qué ser la excepción.

Gracias por tu atención.

Sebastian Soltau

Cofundador de ODDS Legal

Pueden acceder a la grabación del LinkedIn Live de presentación del reporte aquí.

Pueden descargar el reporte completo aquí.

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.