Abogados colombianos ven un futuro prometedor en el legaltech

La palabra Legaltech evoluciona con el pasar de los años y en Latinoamérica, uno de los países que destaca en este tema es Colombia. Los abogados colombianos han visto de primera mano, el avance del uso de tecnologías en el área legal, sobre todo tras la pandemia del COVID-19.

El aprendizaje a raíz de esta contingencia ha sido un empuje para el crecimiento de las firmas de abogados en Colombia. Algunos letrados opinan que antes del evento que paralizó el mundo en 2020 “se veía muy lejano que se pudiera adelantar un litigio en los juzgados de manera virtual o remota, ahora existe la necesidad de una implementación inmediata, y con ella, las excusas y los obstáculos desaparecieron”.

“Antes de la pandemia, la industria legal era lejana e incluso ajena a la innovación en tecnología. Por lo mismo, no éramos tan conscientes del impacto que el desarrollo tecnológico podía llegar a tener en el sector legal y lo mucho que puede hacer por nosotros. Ahora es absolutamente necesario implementar algunas herramientas tecnológicas que nos permitan hacer un trabajo más eficiente e incluso de mejor calidad”, fueron las palabras de Carolina Posada, socia de la firma colombiana Posse | Herrera | Ruíz.

Para Posada el concepto legaltech en Colombia aún tiene “camino por recorrer”, pero cree que las inversiones en legaltech “se seguirán multiplicando pues tenemos mucho mercado por atender”. “Me permito imaginar que en unos años las discusiones jurídicas del día a día serán mucho más profundas y enriquecedoras. No me cabe duda de que los litigios menos complejos tendrán una resolución mucho más eficiente y espero que el uso de herramientas tecnológicas ayuden a descongestionar la justicia”.

Andrés Fernández de Soto: “Las oficinas en Colombia están comprometidas con el desarrollo del legaltech

Por su parte, Andrés Fernández de Soto, uno de los socios de Dentons en Colombia, cuenta cómo la comunidad legal profesional ha evolucionado no solo en servicios legales que “se prestan a través de firmas con múltiples áreas de práctica o firmas boutique”, sino también en un alto grado de competencia y profesionalidad en el medio jurídico colombiano.

“Teniendo en cuenta que la virtualidad se convirtió en el denominador común para todas las prácticas, ha sido indispensable examinar internamente la capacidad de archivo de documentos, manejo de fuentes legales, radicación de demandas con sus anexos a través de medios electrónicos, entre otros (…) En unos cinco años el manejo documental se hará digitalmente en su gran mayoría y mantendremos contactos con los clientes mayoritariamente utilizando las plataformas virtuales de comunicación”, expresó Fernández de Soto.

Carolina Posada (Posse|Herrera|Ruíz), Christian Pérez (Lloreda Camacho), Alessia Abello (Cuatrecasas), Andrés Fernández de Soto (Dentons) e Isabel Torres (Baker & McKenzie) -de izquierda a derecha-

Los abogados colombianos dispuestos a desafiar el status quo

En otro orden de ideas, la tecnología en la industria legal colombiana ha estado ligada a la capacidad de identificar, comprender y atender las necesidades de los clientes, esto según la colombiana Isabel Torres, senior associate de Baker & McKenzie, quien asegura que las firmas de abogados “deben ser un referente de innovación”, y estar dispuesto a reinventarse para desafiar el estatus quo.

“Una estrategia de innovación que contemple la sinergia entre el equipo humano y las herramientas tecnológicas, genera soluciones eficientes y servicios legales de alta calidad. El uso de la tecnología en asuntos corporativos y procesos de M&A tiene el potencial de transformar los procesos, haciéndolos más rápidos, seguros, sencillos y rentables”, comentó Torres.

New Call-to-action

“En Colombia, la tecnología ha permeado todas las industrias, incluyendo la legal, la cual reclama respuestas novedosas y versátiles. El denominado ‘legaltech‘ ha tenido un avance importante, principalmente en firmas como Baker & McKenzie, multiservicios y con presencia a nivel mundial, la cual ha sido pionera y revolucionaria con su estrategia de innovación”, sentenció una de las líderes de la firma de abogados más grandes del mundo.

Christian Pérez: “Se requiere avanzar más, pero vamos por buen camino”

“Hay muchos avances de los que los abogados colombianos a veces ni nos enteramos, que son parte del presente y que sin duda llegaron para quedarse. Todavía falta más conocimiento de nuestra parte sobre lo que hay y lo que viene, pero hay herramientas muy útiles cada vez más utilizadas, como las soluciones para investigación de precedentes, apps para realizar seguimiento de casos, software para analizar toneladas de evidencia en cuestión de horas, para la automatización de contratos, para la promoción y comercialización de los servicios legales, etc. Se requiere avanzar más, pero vamos por buen camino”, es la opinión de Christian Pérez, associate director de la firma Lloreda Camacho, sobre los avances de la tecnología en Colombia.

Alineado con el resto de los abogados colombianos, Pérez coincide en que “ha habido muchos avances gracias a startups legales y a colectivos de abogados como la Asociación Colombiana de Legal Tech y Legal Hackers”, pero lamentablemente, “el mercado legal en Colombia sigue siendo averso al riesgo y muy conservador”.

Por otro lado, para Alessia Abello, socia de Cuatrecasas, existe un antes y un después en la industria legal en Colombia, “primero hace unos treinta años, cuando empezaron a formarse las grandes firmas colombianas; y el segundo en los últimos diez, con el ingreso de firmas extranjeras al país”.

New Call-to-action

“En Colombia la tecnología no se ha implementado todavía a gran escala como herramienta de uso diario en las firmas. Sin embargo, sí se considera que será muy útil para la prestación de servicios legales, especialmente en beneficio de los clientes que hoy día, más que nunca, esperan de los despachos servicios que les aporten valor agregado, al tiempo que automatizan otro tipo de procesos”, agregó Abello.

Para finalizar, la egresada de la Universidad de Los Andes de Colombia, mostró su postura de cara al próximo quinquenio del mundo jurídico: “Colombia en cinco años, seguramente el sector ya cuente con nuevas tecnologías aplicadas al desarrollo de proyectos y sea habitual el uso de herramientas como la inteligencia artificial o el big data, adaptadas a las necesidades del cliente y brindando soluciones mucho más  efectivas”.

En resumen, la transformación digital en Colombia es y será fundamental para el futuro de los servicios legales. Si bien, todas las industrias están experimentando una revolución digital, las firmas necesitan mantenerse al día con las expectativas del mundo moderno. La tecnología les permite alinearse con sus clientes, acercarse a ellos y ofrecer un mejor servicio en pro de la democratización de la justicia, algo por lo que en Lemontech seguimos apostando, con la innovación de nuevas herramientas.

¡Feliz Día del Abogado Colombiano! 

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.