Una de las mayores inquietudes de los departamentos internos de marketing dentro de las firmas de abogados surge cuando empieza la temporada de postulaciones a directorios legales internacionales.
¿Qué son los directorios legales internacionales? Son editoriales que realizan grandes estudios del mercado legal de diferentes jurisdicciones, cuyo resultado final es la publicación de rankings, divididos en países y áreas de práctica.
Quien trabaja en el sector legal muy probablemente habrá escuchado hablar de Chambers o Legal 500, pero seguramente tengan dudas sobre su alcance, relevancia, y sobretodo, cómo hacer para obtener una posición allí o en otro directorio prestigioso.
La realidad es que hay infinidad de publicaciones que hacen rankings de abogados y estudios por área de práctica, pero no todos son relevantes ni prestigiosos. Debido a que el proceso de postulaciones consume mucho tiempo del equipo tanto legal como de apoyo, se recomienda definir a cuáles directorios postular como parte de la planificación estratégica anual de cada firma.
Obtener una posición en uno de estos rankings es clave para mejorar la reputación de las firmas y generar nuevos negocios. Por este motivo, preparar una candidatura que se destaque del resto es esencial para lograr obtener una posición, particularmente en directorios como Chambers and Partners y Legal 500.
5 tips para presentar la mejor candidatura a rankings
Por ello, y desde mi experiencia en primera persona como Deputy Editor en Chambers and Partners durante 3 años, comparto los 5 (cinco) tips o recomendaciones para presentar la mejor candidatura a los rankings:
- Seleccionar atentamente las áreas de práctica a postular: Ser una firma con abogados que asesoran en una gran cantidad de áreas no significa que efectivamente se destaquen como los mejores en todas ellas. Para evitar una ineficiente utilización de recursos, por la necesidad de levantar información, seleccionar y hacer seguimiento a referidos para cada área de práctica a la que postulemos, recomendamos seleccionar con mucho cuidado aquellas áreas en las que tenemos un buen volumen de trabajo destacado y específico. El ejercicio recomendado en este caso es ver si hay entre 15 y 18 asuntos destacados de determinada área, que la firma haya asesorado en los últimos 12 meses. Pueden ser casos que aún estén en proceso, o hayan comenzado o terminado en ese período de tiempo.
- Respetar la extensión solicitada: Los directorios reciben miles de candidaturas o submissions por ciclo de investigación, y por este motivo solicitan no extenderse en más de determinadas palabras o páginas, dependiendo de la información requerida. Escribir más de lo que se pide, no nos beneficiará a la hora de obtener un ranking, sino que, por el contrario, puede pasar que la información realmente importante no se destaque entre tanta información. Los investigadores a cargo de cada área tienen muy poco tiempo para leer y analizar cada candidatura, por lo que respetar la extensión es una muy buena práctica en este caso.
- Enfocarse en los asuntos destacados más relevantes: Para obtener un lugar en los rankings más prestigiosos, es clave presentar casos o asuntos destacados (‘work highlights’) que sean relevantes y específicos. Una vez seleccionada el área de práctica a postular, hay que enfocarse en la selección y descripción de al menos 15 casos interesantes que la firma haya asesorado en los últimos 12 meses. Claro que el cliente al que se asesoró suma puntos, pero es muy importante mencionar un caso destacado y no trabajo del día a día o muy genérico. Si vamos a presentar un litigio, que sea uno donde se discuta algo novedoso, y si es un asunto corporativo, enfocarse en transacciones complejas o contratos con alguna característica que lo haga ver especial.
- Usar un lenguaje claro y directo: Relacionado con el segundo punto, además de respetar la extensión y el número de palabras, hay que tener en cuenta que no siempre el investigador a cargo tiene experiencia en el sector legal y/o su idioma nativo es el inglés. Por este motivo, hay que simplificar el lenguaje utilizado para que cualquier persona con algún conocimiento del tema, pero sin ser especialista, pueda entenderlo. Si tenemos que inevitablemente usar jerga legal muy específica, es buena idea explicar en una oración de qué estamos hablando, en términos más simples. De esta manera el investigador podrá comprender rápidamente por qué la firma merece ser destacada en los rankings.
- Elegir a los referidos de manera estratégica: Los referidos son principalmente clientes que han trabajado directamente con la firma en cuestión en los últimos 12 meses y deben (generalmente) presentarse en un formulario aparte. Ellos serán contactados por el directorio para que puedan dar referencias de la firma y sus abogados. Omitir este paso sería un grave error, ya que directorios como Chambers, directamente no van a dar un ranking si no se obtienen comentarios positivos de clientes. Por este motivo, hay que seleccionarlos a conciencia, y presentar a aquellos clientes que hayan tenido una buena y reciente experiencia con la firma.
Estos cinco tips son un buen punto de inicio al plantear una candidatura a algunos de los directorios internacionales, especialmente si es la primera vez que se postula o se está buscando mejorar un ranking anterior.
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.
Deja un comentario